Ir al contenido principal

El Diseño Universal para el Aprendizaje para el futuro

¿Qué es el Diseño Universal para el Aprendizaje o DUA?

El Diseño Universal de Aprendizaje, es un modelo que a diferencia como su nombre lo indica no busca homologar la educación o el aprendizaje, sino más bien, desde la diversidad quiere generar un aprendizaje para todos/as,  este modelo que tiene en cuenta la diversidad del alumnado y su objetivo es lograr una inclusión efectiva, minimizando barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudiesen existir en el aula. De manera que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

No basta con aprender unas dos o tres cosas para ser experto. La idea detrás del DUA es básicamente que un maestro puede planificar su clase desde el principio, anticipando barreras del aprendizaje y de este modo, diseñar una lección para superar esas barreras.

¿Cuál es el origen del DUA?

El surgimiento de este paradigma se sitúa en Estados Unidos a fines de los años ochenta y está vinculado en sus inicios en el ámbito de la arquitectura, donde el diseño de edificaciones contemplaba las particularidades de todos los individuos que utilizarían dicha infraestructura.

Impulsado por el estadounidense Ron Mace, fue él quien propuso por primera vez este concepto, con el que se pretende diseñar productos y entornos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posible, sin la necesidad de hacer adaptaciones sobre la marcha.


 
 

 

 

 

 

 


DUA fue diseñado por Center for Applied Special Technology (CAST), una organización estadounidense de investigación y desarrollo sin fines de lucro que trabaja para precisamente aumentar la inclusión en la educación. Este método otorga diversas opciones didácticas para que los alumnos sean capaces de aprender a aprender y que estén motivados por esto.

¿Cuáles son los conceptos fundamentales en que se basa el DUA?

  1. La variabilidad: Cada persona es diferente y única, con relación a sí mismo y con relación a los demás. Uno cambia dependiendo de la situación en que está. Por ejemplo, yo soy más tímida hablando con gente que no conozco bien, pero si estuviera con mi círculo más cercano soy menos tímida.

Y la variabilidad se puede predecir, por lo que uno se puede imaginar algunas que estarán en el medio y, por lo tanto, se puede diseñar una clase tomando en cuenta esa variabilidad.

  1. Eliminar barreras: Es la capacidad de predecir cuáles son las barreras para el aprendizaje que voy o puedo encontrar en mi clase. Usando las pautas que tiene el DUA se puede planificar para evitar estas barreras.
  1. Proceso iterativo: Esto se basa en la idea de que nunca habrá algo perfecto. Por ejemplo, puedo diseñar una lección y pensar que es lo mejor que he hecho en mi vida, pero voy a la escuela, sin embargo, una dificultad se presenta lo que me obliga a rediseñar mi lección para la próxima vez. Todo esto es un proceso que siempre va mejorando y mejorando, nunca es perfecto.

Para llevar a cabo, lo anterior se debe contemplar en la planificación curricular todos los antecedentes relevantes para que el proceso educativo incorporé a todos/as los alumnos/as que participan en la sala de clases. Para esto se deben analizar, las posibles barreras de aprendizaje, el rango etario y sus necesidades, instrumentos interactivos sobre la materia a entregar, formas de aprendizaje, hasta el contexto social en donde se desenvuelve el alumnado.

 

Los tres grandes pilares del D.U.A para el aula

1- El primero es de reconocimiento o representación que hace referencia a cómo se presenta el contenido y a los conocimientos, o dicho de otro modo ¿qué aprender?, con esto se propone que el docente pueda analizar qué contenidos entregar y cómo hacerlo, teniendo siempre en consideración que no todas las personas poseemos las mismas formas para captar el conocimiento.

 Existen tres estilos estudiados y corroborados para adquirir un aprendizaje, entre estos encontramos las personas kinestésicas, visuales y auditivas.

Auditivos: Se aprende cuando escucha y cuando explican a otros un tema. Necesita escuchar su grabación mental para pensar y recordar lo que se le enseño, instrucciones, etc.

Kinestésicos: Se aprende con lo que hace. Este tipo de persona piensa y recuerda asociando la información a sensaciones y movimientos. Quienes poseen este estilo de aprendizaje necesitan más tiempo que el resto, pero una vez construido ese aprendizaje es mucho más profundo y difícil de olvidar.

Visuales: Se aprende de lo que ve. Aprenden mejor cuando leen o ven una información representada de alguna manera y relacionan fácilmente conceptos. Por ende, es muy importante la presentación gráfica de la información.

De acuerdo con este principio, el docente deberá entregar la información mediante diversos soportes y formatos teniendo en cuenta su capacidad de percepción, comprensión o el uso del lenguaje, entre otros.

2- El segundo es el que tiene que ver con la motivación y responde a la pregunta de ¿por qué aprender? Esta es una interrogante que todo estudiante se ha cuestionado en el transcurso de su formación escolar. Es aquí donde el docente es una pieza clave intentando explicar ese porqué y formando desde la autonomía del ser una motivación hacia el conocimiento. Para lograr dicha motivación, primero uno debe captar el interés de los estudiantes, conociendo y entiendo su contexto, así también debe conocer al estudiante, sus aspiraciones y qué esperan del curso.

Por esto, en cuanto a este principio, el docente tendrá que proporcionar opciones que permitan diferentes maneras de motivar a su alumnado para asegurarse el compromiso y la cooperación del mismo.

3- El tercero y último principio se enfoca en la acción y la expresión, y responde así a la pregunta de, ¿cómo aprender?, acá se unen las metodologías y donde la acción y la expresión juegan roles primordiales en este último eje. Otorgándole la oportunidad al alumnado para que pueda mostrar sus habilidades y sus capacidades de expresión hacia el aprendizaje.

En este sentido, DUA parte de la noción de que existen múltiples formas de expresar lo aprendido. Por ejemplo, puede que un alumno que tenga barreras en cuanto un conocimiento insuficiente de la lengua puede explicarse mejor a través de la expresión oral en lugar de la escrita. En definitiva, este método de enseñanza propone que se ofrezcan opciones diferentes para poder demostrar lo aprendido.

Todos los estudiantes aprenden de forma distinta

Para que esto funcione realmente debemos tener presente que todos los estudiantes son distintos y la manera en que recepcionan los nuevos conocimientos es variada, por ende, debemos enfocar nuestros esfuerzos en crear actividades que puedan abarcar las distintas formas de aprender de manera íntegra, ya que tampoco es la idea que se generen actividades aisladas para un grupo de estudiantes. Se pretende integrar el aprendizaje abarcando estos 3 principios en la clase con actividades completas que consideren las distintas modalidades sensoriales e intereses de los estudiantes.

1.-  Estilos de aprendizaje y características de mi curso: El docente debe evaluar de manera confiable esto, para que le permita tener al menos una noción clara de que tipo de curso tiene frente a él, para así poder entregar de la mejor manera el aprendizaje y este sea recepcionado de manera significativa.

2.- Planificación con estrategias diversificadas: Derribando los paradigmas clásicos que tenemos como docentes y entrar en el rol de puente para el estudiante con múltiples vías, opciones y facilidades para que este acceda al aprendizaje, a la vez debemos reflejar esto en la planificación de clase con múltiples estrategias que apuntan a un objetivo de aprendizaje claro. 

3.- Evaluación diversificada: Actualmente los docentes ya están encaminados a evaluar de forma diversificada, quizás de forma inconsciente, por lo que sigue siendo muy importante entender que ningún instrumento de evaluación es capaz de levantar el 100% de la información. Entonces para evaluar una unidad, por ejemplo, deberíamos utilizar exposiciones grupales, trabajo de investigación y evaluación escrita. 

DUA en Chile

El Diseño Universal de Aprendizaje se incorpora en Chile luego de la Ley de Inclusión N° 20.845, a partir de ahí comienza la Reforma Educacional que da vida al decreto N° 83, del año 2015 proveniente de la División de Educación General, aprobando criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales, este Decreto comenzó a regir en los establecimientos educacionales de nuestro país a partir de marzo del año 2017.

Las Necesidades Educativas Especiales que indica el título del Decreto, modificaron sustantivamente el paradigma de carencia o falta de un alumno/a, integrando la visión de que todos/as contamos con diversas formas de aprender, gracias a esto se logra modificar e incorporar el concepto de barreras de aprendizaje tanto permanentes como transitorias.

Este diseño constituye un enfoque didáctico que es creado con propósito de otorgar mayor flexibilidad al currículum, a los medios y a los materiales, de modo que el alumno pueda acceder al aprendizaje independiente de sus características particulares.

Cómo es planificar clases basadas en el DUA, ¿en qué se diferencia de planificar una clase tradicional?

Lo principal al planificar clases basadas en el DUA es enfocarse en los estudiantes, y no solo en transferir información. En una clase tradicional está el docente que supuestamente lo sabe todo y va a comunicar todo esto que sabe a los alumnos quienes van a absorberlo todo y serán muy inteligentes. En el DUA, en cambio, la idea es enseñar a los estudiantes cómo ser exitosos, cómo ser expertos de su aprendizaje y del aprendizaje en sí.

El Diseño Universal del Aprendizaje, es una estrategia para enseñar en la diversidad y busca aumentar las oportunidades de aprendizaje, por medio del diseño e implementación de capaces de atender los tres estilos de aprendizaje.

¿Cómo implemento DUA en mis clases? ¿Qué es lo más importante que debe tener en cuenta un profesor para poner en práctica el DUA con éxito?

Uno de los grandes desafíos que enfrenta la escuela en la actualidad es el eliminar el enfoque homogeneizador que tiende a considerar a todos los estudiantes como un grupo compacto que aprende de la misma forma, a través de los mismos recursos.

Identificar las barreras del aprendizaje y usar las pautas que tiene el DUA para superar esas barreras, es lo más importante. Primero hay que saber cuál es la meta a la que nos dirigimos, luego anticipar las barreras y después usar las pautas para superar específicamente esas barreras y así llegar a los objetivos o metas iniciales.

Puede que lo más complejo de implementar DUA en la sala de clases es que se debe cambiar paradigma tradicional. Además de entender que la implementación del DUA implica necesariamente diseñar clase a clase, para conseguir coherencia una clase tras otra.

Con esto claro, debemos concentramos en los tres momentos de la clase, con foco en el objetivo de la clase, diseñamos tres actividades, actividades capaces de estimular los tres estilos de aprendizaje, para conseguir el o los objetivos de aprendizaje que se persigue. 

Incluyendo que independiente de la asignaturas que cada docente enseñe o del nivel en que lo haga, el  DUA les aporta estrategias y planes de acción viables, beneficiando a todos los alumnos, tengan o no capacidades distintas.

 

Ventajas de aplicar el DUA

  • Que el aprendizaje llegue a todos los estudiantes indiferentes de su estilo o habilidad.

 Como consecuencia se formarán estudiantes expertos con recursos y conocimientos estratégicos y dirigidos a objetivos decididos y motivados, además de desarrollar los verdaderos intereses del estudiante de forma personalizada para que pueda acoplarse de forma exitosa a la clase.

  • Todos los establecimientos hablaran el mismo “idioma” ya que será un sistema de aprendizaje transversal.

·         Este enfoque plantea una nueva manera de pensar la educación, promoviendo el desarrollo de experiencias de aprendizaje cada vez más accesibles y significativas para todos los estudiantes.


Todas las reflexiones

Ralph Tyler, "El padre de la evaluación"

Crea el primer modelo de evaluación orientada a los objetivos de aprendizaje , el principal aporte de Tyler en el ámbito educativo y por lo que tradicionalmente se le ha otorgado el nombre del “padre de la evaluación” es porque es el primero quien logra plantear un modelo evaluativo sistemático que procura evaluar en función de la relación que existe entre los resultados y los objetivos de aprendizaje que están establecidos curricularmente, a través el desarrollo de las actividades donde de tal manera se buscaba medir la efectividad de la renovación curricular que se llevaba a cabo. Tyler además de proponer que la evaluación debe llevarse a cabo en función de los objetivos de aprendizaje expuestos en el currículum, también explicita qué es en concreto lo que se debe evaluar. En su moción la finalidad de la evaluación es más que todo de carácter comparativo, ya que como él precisa que la finalidad evaluativa es determinar el entre nivel de coherencia entre los objetivos previstos de a